Mostrar el registro sencillo del ítem
El brand equity y su relación con la intención de compra en la escuela profesional de administración y negocios internacionales de la Universidad la Salle- Arequipa- Perú- 2024.
dc.contributor.advisor | Rondón Gamarra, Karina | es_ES |
dc.contributor.author | Ballón Arizaga, Diego César | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-07-14T16:05:26Z | |
dc.date.issued | 2025-07-14 | |
dc.identifier.citation | Ballón, D. (2025).El brand equity y su relación con la intención de compra en la escuela profesional de administración y negocios internacionales de la Universidad la Salle- Arequipa- Perú- 2024.Tesis para optar el grado de Licenciado. Facultad de Administración y Negocios Internacionales. Universidad la Salle, Arequipa, Perú. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12953/266 | |
dc.description.abstract | Esta presente investigación tuvo el propósito de establecer la relación entre el brand equity y la intención de compra en la Carrera profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad La Salle, Arequipa, en el año 2024. La metodología del estudio empleó un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo-correlacional y un diseño no experimental transversal. La muestra se compuso por 172 estudiantes. Se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de datos. Los principales resultados fueron que, el 75% de los participantes percibieron un nivel regular de brand equiy y la intención de compra fue regular en la mayoría de los alumnos (72.1%); en cuanto a la parte inferencial, se pudo comprobar la existencia de correlación entre las dos variables (rs = 0.619; p = 0.000). Por tal razón, se concluyó que, existe una relación positiva entre el brand equity y la intención de compra en los estudiantes de la Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad La Salle. Palabras clave: Brand equity, intención de compra, norma subjetiva. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii ÍNDICE iv ÍNDICE DE TABLAS viii ÍNDICE DE FIGURAS x RESUMEN xi ABSTRACT xii CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA 13 1.1. Planteamiento del problema de investigación científica 13 1.2. Variables de investigación 16 1.2.1. Definición operacional de la variable 16 1.2.2. Operacionalización de las variables 16 1.3. Objetivos de la investigación 17 1.3.1. Objetivo general 17 1.3.2. Objetivos específicos 17 1.4. Formulación del problema 18 1.4.1. Problema general 18 1.4.2. Problemas específicos 18 1.5. Hipótesis de la investigación 19 1.5.1. Hipótesis general 19 1.5.2. Hipótesis específicas 20 1.6. Justificación 21 1.6.1. Justificación teórica 21 1.6.2. Justificación metodológica 21 1.6.3. Justificación práctica 22 1.6.4. Relevancia social 22 CAPÍTULO II: REVISIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 23 2.1. Antecedentes 23 2.1.1. Antecedentes internacionales 23 2.1.2. Antecedentes nacionales 25 2.1.3. Antecedentes locales 27 2.2. Marco de referencia 28 2.2.1. Universidad La Salle Arequipa 28 2.2.2. Facultades y carreras 29 2.2.3. Carrera de Administración y Negocios Internacionales 29 2.2.4. Proceso de admisión 31 2.3. Fundamentación teórica 31 2.3.1. Brand equity o valor de marca 31 2.3.2. Modelos teóricos del brand equity 34 2.3.3. Estrategias para mejorar el brand equity 36 2.3.4. Dimensiones del brand equity 38 2.3.5. Intención de compra 41 2.3.6. Modelos teóricos de la intención de compra 45 2.3.7. Factores que influyen en la intención de compra 47 2.3.8. Dimensiones de la intención de compra 48 CAPÍTULO III: MÉTODO 33 3.1. Tipo de investigación 33 3.1.1. Enfoque de investigación 33 3.1.2. Método de investigación 33 3.1.3. Tipo de investigación 33 3.1.4. Nivel de investigación 34 3.1.5. Diseño de investigación 34 3.1.6. Unidad de estudio 34 3.2. Técnicas/ instrumentos/ equipos/ recursos 36 3.2.1. Técnicas de recolección de datos 36 3.2.2. Instrumento de recolección de datos 36 3.3. Procedimiento 37 3.3.1. Protocolo de recolección de datos 37 3.3.2. Técnica de análisis de datos 38 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41 4.1. Análisis de los resultados descriptivos 41 4.2. Análisis de estadísticos descriptivos 50 4.3. Análisis de resultados inferenciales 51 4.2.1 Prueba de normalidad 51 4.2.2 Contraste de hipótesis 51 4.4. Discusión de resultados 60 CONCLUSIONES 64 RECOMENDACIONES 67 REFERENCIAS 70 ANEXOS 81 Anexo 01. Matriz de consistencia 81 Anexo 02. Instrumento de recolección de datos 84 Anexo 03. Ficha de validación 90 Anexo 04. Confiabilidad de los instrumentos determinada mediante la prueba piloto 91 Anexo 05. Resultados estadísticos obtenidos en el software SPSS 92 Anexo 06. Evidencias fotográficas 96 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Matriz de operacionalización de las variables 16 Tabla 2 Etapas de la creación de marca según Keller 34 Tabla 3 Elementos del valor de marca según Keller 35 Tabla 4 Elementos del valor de marca según Aaker 36 Tabla 5 Factores que influyen en la conducta del consumidor según Kotler 45 Tabla 6 Proceso de decisión del consumidor 46 Tabla 7 Elementos de la teoría del comportamiento planificado 46 Tabla 8 Factores influyentes sobre la intención de compra 47 Tabla 9 Confiabilidad de los instrumentos determinada mediante la prueba piloto 37 Tabla 10 Grado de asociación entre las variables 40 Tabla 11 Nivel de la variable brand equity 41 Tabla 12 Niveles de calidad percibida 42 Tabla 13 Niveles de la lealtad afectiva-comportamental 43 Tabla 14 Niveles de la variable lealtad cognitiva 44 Tabla 15 Niveles del reconocimiento de marca 44 Tabla 16 Niveles de la recordación de marca 45 Tabla 17 Niveles de la asociación de marca 46 Tabla 18 Niveles de la variable intención de compra 47 Tabla 19 Niveles de la actitud 48 Tabla 20 Niveles de la norma subjetiva 48 Tabla 21 Niveles del control conductual percibido 49 Tabla 22 Análisis de estadísticos descriptivos 50 Tabla 23 Prueba de normalidad sobre las variables y sus respectivas dimensiones 51 Tabla 24 Correlación entre la variable brand equity e intención de compra 52 Tabla 25 Correlación entre la calidad percibida y la intención de compra 53 Tabla 26 Correlación entre lealtad afectiva-comportamental e intención de compra 54 Tabla 27 Correlación entre lealtad cognitiva e intención de compra 55 Tabla 28 Correlación entre reconocimiento de marca e intención de compra 56 Tabla 29 Correlación entre recordación de marca e intención de compra 57 Tabla 30 Correlación entre las asociaciones de marca y la intención de compra 58 Tabla 31 Correlación entre las dimensiones del brand equity con las dimensiones de la intención de compra 59 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Flujograma de análisis de datos 39 Figura 2 Nivel de la variable brand equity en porcentaje 41 Figura 3 Niveles de calidad percibida en porcentaje 42 Figura 4 Niveles de la lealtad afectiva-comportamental en porcentaje 43 Figura 5 Niveles de la lealtad cognitiva en porcentaje 44 Figura 6 Niveles del reconocimiento de marca en porcentaje 45 Figura 7 Niveles de la recordación de marcas en porcentaje 45 Figura 8 Niveles de la asociación de marca en porcentaje 46 Figura 9 Niveles de la variable intención de compra en porcentaje 47 Figura 10 Niveles de la actitud en porcentaje 48 Figura 11 Niveles de la norma subjetiva en porcentaje 49 Figura 12 Niveles del control conductual en porcentaje 49 | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad La Salle | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad la Salle | es_ES |
dc.subject | Brand equity | es_ES |
dc.subject | Intención de compra | es_ES |
dc.subject | Norma subjetiva | es_ES |
dc.title | El brand equity y su relación con la intención de compra en la escuela profesional de administración y negocios internacionales de la Universidad la Salle- Arequipa- Perú- 2024. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Administración y negocios internacionales | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad la Salle. Facultad de Administración y Negocios Internacionales | es_ES |
thesis.degree.discipline | Administración y negocios internacionales | es_ES |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | es_ES |
renati.advisor.dni | 41856877 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/ 0009-0005-2933-7752 | es_ES |
renati.author.dni | 71424749 | |
renati.discipline | 413316 | es_ES |
renati.juror | Carpio Segura, Diego Eliseo | es_ES |
renati.juror | Ramírez Lazo, Oscar Horacio | es_ES |
renati.juror | Angulo Bustinza, Harold Delfín | es_ES |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_ES |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.date.embargoEnd | 2025-07-14 | |
dc.publisher.country | PE | es_ES |