Expediente civil: dasalojo por ocupación precaria, exp. n°06084-2019-0-0401-JR-CI-09, expediente especial: desnaturalización de contrato laboral, exp. n°08967-2017-0-0401-JR-LA-09.
Resumen
En el presente trabajo de suficiencia profesional, se analizan los expedientes judiciales 06084-2019-0-0401-JR-CI-09 y 08967-2017-0-0401-JR-LA-09, en donde se permite
profundizar en temas fundamentales del derecho civil y laboral peruano: la protección del derecho de propiedad y la estabilidad laboral, dos áreas esenciales para la justicia social y la seguridad jurídica. En el expediente de desalojo, el demandante, como propietario legítimo de un inmueble, solicita la restitución del bien, alegando que el demandado ocupa la propiedad sin un título, convirtiéndolo en precario. Este caso aborda una problemática común en el derecho civil peruano, en donde los derechos de los propietarios se ven vulnerados por ocupaciones que no cuentan con título respectivo. La demanda de desalojo no sería solo una herramienta para la recuperación del bien. No obstante, el debate radica en conocer si verdaderamente estamos ante un precario o en realidad de un servidor de la posesión.
El desarrollo de este expediente implica un proceso riguroso en el que la Corte debe evaluar la legitimidad de la propiedad y la falta de títulos de posesión por parte del demandado al ser hijo de una de las copropietarias de una bien inmueble materia de herencia. Las etapas de notificación, presentación de pruebas y audiencias ilustran los mecanismos legales que aseguran que los derechos de propiedad se ejerzan de manera justa y efectiva, permitiendo a los propietarios acudir al sistema de justicia para la recuperación de sus bienes en situaciones de ocupación precaria.
En el ámbito laboral, el expediente de desnaturalización de contrato expone el conflicto de un trabajador que solicita la conversión de su contrato temporal a indefinido, argumentando que sus funciones reflejan una necesidad continua y esencial en la empresa. Este caso es un ejemplo claro de la tensión entre la estabilidad laboral y las prácticas de contratación, en donde las empresas pueden recurrir a contratos temporales de forma prolongada para evitar compromisos propios de los contratos indefinidos. La demanda se centra en probar que, al ser renovado su contrato en múltiples ocasiones y realizar labores permanentes, el contrato temporal carece de justificación. Este proceso explora el derecho laboral peruano y sugiere que el tribunal debe evaluar si la empresa ha utilizado esta modalidad en cumplimiento de la normativa o si ha incurrido en desnaturalización contractual.